Segundo periodo. parte 2


PARA PODER DESARROLLAR EN LE NIÑO LA CAPACIDAD DE MADURACIÓN DEL LENGUAJE TAMBIÉN SE PUEDEN FORMAR EN EL AULA, TALLERES DE DRAMATIZACIÓN Y CANTO, PARA QUE ELLOS APRENDAN A DISCRIMINAR SONIDOS, RECONOCER COLORES, GENERACIÓN DE PALABRAS, EN FIN TODO EL PROCESO QUE CONLLEVA LA MADURACIÓN DEL LENGUAJE.


Y EN LA CLASE DE DESARROLLO CURRICULAR DE LENGUAJE 1 TAMBIÉN SE IMPLEMENTO ESTA TÉCNICA DANDO COMO RESULTADO LA SIGUIENTE EVIDENCIA.

CUENTO LA CAPERUSITA ROJA:











TEMA:
Estrategías metodológicas para personas adultas.

FACTORES QUE DETERMINAN EL APRENDIZAJE.

}Factores extrínsecos. Hace referencia a las características del contexto de adquisición. El alumno aprende la lengua en inmersión.
}Factores intrínsecos:
a)  Las dificultades culturales que derivan del contraste de la cultura materna con el de la cultura meta.

b)  Las dificultades lingüísticas que encuentra el alumno dependientes de su lengua materna y su escritura

c)  Rasgos y características socioculturales de cada persona


GRADOS DE ALFABETIZACIÓN
Siguiendo a Ferreiro (1986), el estudio de Padilla de Zerdán (1997) sobre la adquisición de la lectura y escritura del español en niños como lengua materna recoge la distinción del dominio de tres dimensiones.


Dimensión periférica:

}Aspectos de la lectoescritura que no tienen  relación con la representación de los fonemas con las letras. Abarca los siguientes aspectos: orientación de la escritura; las formas y trazados de las letras: proporción, alineamiento de las letras y palabras, separación de letras y palabras, distribución  de la página en columnas.


Dimensión central:

Recoge cómo la escritura representa la secuencia de los sonidos elementales de la palabra. Los sonidos se representan con letras. La interferencia de la lengua materna es determinante en el proceso de aprendizaje.


Dimensión funcional o textual:

}El desarrollo de esta implica que el autor/lector dependiendo de la función comunicativa del mensaje escrito distingue entre los diferentes tipos de textos: literarios, informativos o persuasivos.




Estrategias para la educación de adultos:
}Siguen el método global se selecciona una palabra o un enunciado breve para centrar la atención en unidades más pequeñas.

}Los temas o centros de interés propuestos son adecuados a las necesidades cotidianas de los alumnos.

}Contemplan el acercamiento y conocimiento de la sociedad.
}Los objetivos  claros para el  docente en el libro del profesor o guía didáctica.
}Variedad de tipología de actividades para desarrollar principalmente la dimensión central.

Clasificación de las actividades
}Actividades de presentación.
} Actividades de práctica. 
}Actividades de memorización.
}Actividades de comprensión.
}Actividades de aplicación.
}Actividades de estrategia.
}Actividades afectivas.
}Actividades de reacción y respuesta.
Actividades de evaluación.




TEMA: LOS TRASTORNOS.



Trastornos mentales


Las enfermedades mentales o trastornos 
psicológicos son alteraciones de los procesos 
cognitivos y afectivos del desarrollo, 
consideradas como anormales con respecto al 
grupo social de referencia del cual proviene el 
individuo. Se puede tratar de alteraciones en el 
razonamiento, el comportamiento, la facultad de 
reconocer la realidad o de adaptarse a las 
condiciones de la vida.

El Sistema Nervioso (SN) es, junto con el Sistema 
Endocrino, el rector y coordinador de todas las 
actividades conscientes e inconscientes del 
organismo. Está formado por el sistema nervioso 
central o SNC (encéfalo y médula espinal) y los 
nervios (el conjunto de nervios es el SNP o sistema 
nervioso periférico)



Algunos trastornos mentales se hacen 
evidentes por primera vez durante la 
infancia, la pubertad y la adolescencia.

La hiperactividad:




Desorden que parte de un déficit en la atención y la 
concentración, se traduce en un exceso de ímpetu en el 
sujeto que la padece, haciéndole incapaz de organizar y 
terminar su trabajo, de seguir instrucciones o perseverar 
en sus tareas, debido a una inquietud constante y 
patológica.




Los trastornos ansiosos:



Comprenden el miedo a la separación (de la casa y los padres), evitar el contacto con los extraños, y en general, un comportamiento pusilánime y medroso.






Los trastornos mentales invasivos:

Se caracterizan por la distorsión simultánea y/o
 progresiva de varias funciones psíquicas, como la
 atención, la percepción, la evaluación de la realidad, y
 la motricidad.




Esquizofrenia

La esquizofrenia es un concepto que abarca un grupo de 
trastornos graves, que normalmente se inician en la 
adolescencia. 





Trastornos de la afectividad


Son aquellos en los que el síntoma predominante es una 

alteración del estado de ánimo. El más típico, la 

depresión.









MUCHOS DE ESTOS PROBLEMAS REPERCUTEN EN LA ADOLESCENCIA, FORMANDO TRASTORNOS COMO LA BULIMIA, LA ANOREXIA ENTRE OTROS. .   ASÍ COMO LOS QUE VEREMOS EN EL SIGUIENTE VÍDEO.








TEMA: DISARTRIA

Etimológicamente el término se deriva del griego dys = defecto y de arthon = articulación.
Así pues definimos disartrias como una alteración o perturbaciones de articulación propia de lesiones en el sistema nervioso central. (SNC)


Así, como enfermedad en los músculos  de: Lengua, Faringe, Laringe, responsables del habla.
La Disartria es una dificultad de la expresión oral del lenguaje debida a trastornos del tono y del movimiento de los músculos fonatorios , secundaria a lesiones del SNC.

-Faringe: Deja pasar el aire hacia la tráquea.
-Laringe: Ordena la fonación, en ella se encuentran las cuerdas vocales . Cuando hablamos, dejamos pasar el aire y la vibración las hace sonar.



En la disartria no existe trastorno en el ámbito lingüístico, sino tan sólo afectación del componente motor lo que repercute en la articulación del sujeto. 



¿QUIÉNES SON LOS NIÑOS Y NIÑAS CON DISARTRIAS?

Suelen ser niños y niñas de aspecto distraído, desinteresados, tímidos, agresivos y con escaso rendimiento escolar que, en muchas ocasiones, creen hablar bien, sin darse cuenta de sus errores, y en otras, aunque sean conscientes de ellos, son incapaces por sí solos de superarlos.


SUSTITUCIÓN:

Es el error de articulación por el cual un sonido es remplazado por otro. 

OMISIÓN: 

se omite el fonema (p. ej. "iño" por niño) o toda la sílaba en que se encuentra dicho fonema (p. ej. "loj" por reloj).

INSERCIÓN:  

Se intercala un sonido que no corresponde a esa palabra para apoyar y resolver la articulación del dificultoso (por ej. "Enerique" por Enrique). 

DISTORSIÓN

Se articula el sonido de forma incorrecta pero aproximada a la adecuada y sin llegar a ser una sustitución. 

ALGUNAS ACTIVIDADES PARA CONTRARRESTAR ESTE PROBLEMA SON: 

TRABALENGUAS.


CANCIONES:



ACTIVIDADES, QUE TENGAN QUE VER CON INHALAR Y EXHALAR PARA ESTIMULAR LA LARINGE Y LA FARINGE.








Es un trastorno en la articulación de los fonemas. Se trata de una incapacidad para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas.

La Dislalia infantil

La dislalia infantil, la mala pronunciación de los niños, es un trastorno en la articulación de los fonemas.





CLASIFICACIÓN DE LA DISLALIA


Dislalia evolutiva: coincide con una fase
 en el desarrollo del lenguaje en la que
 el niño/a no articula o distorsiona 
algunos fonemas.

Dislalia audiógena: es debida a una 
deficiencia auditiva.

Dislalia orgánica: su causa es de tipo 
orgánico.

Dislalia funcional: es debida al mal 
funcionamiento de los órganos 
articulatorios.

Tipos de errores.
SUSTITUCIÓN: cuando el niño/a
 articula un fonema en lugar de otro
 que le es difícil pronunciar o puede
 ser, también, que se dé un error en la
 percepción auditiva y no discrimine 
entre los dos fonemas

DISTORSIÓN: se produce cuando el 

niño/a emite un sonido de forma 

distorsionada e incorrecta



OMISIÓN: se da cuando el niño/a no 
articula los fonemas que no domina,
 por lo que los omite en sus 
emisiones.
INSERCIÓN: se produce cuando el
 niño/a añade un fonema para
 articular otro más dificultoso

INTERVENCIÓN DIRECTA DE
 EJERCICIOS PARA EL NIÑO.

Se realizarán actividades articulatorias, con el fonema/s que el niño/a no emita adecuadamente.
Por ejemplo: Fonema /b/
Ejercicios de respiración: Inspirar por la nariz lenta y profundamente. Retener el aire unos segundos y expulsar el aire por la boca de manera lenta con los labios casi juntos.

Ejercicios de repetición de sílabas con el fonema /b/: Emitir el fonema de forma alargada añadiendo vocales. Repetir sílabas sin prolongar el fonema.

Ejercicios de repetición de palabras: en posición inicial (bata, boca…) y media (jabón, labio…)



La Disfemia

Es una perturbación de la fluidez de la 
expresión verbal caracterizada por
repeticiones o prolongaciones
 involuntarias audibles o silenciosas.

COMPORTAMIENTOS DE LA DISFEMIA

Temblor muscular.
Bloqueos.
Tensión vocal.
Repeticiones

TIPOS DE
 DISFEMIA

Tónica

Clónica

Tónico-clónica o mixta


SÍNTOMAS CARACTERÍSTICOS DE LA DISFEMIA


Manifestaciones lingüísticas

Manifestaciones conductuales
Manifestaciones corporales y respiratorias


Causas de la Disfemia


Hereditarias

Sexo. Hay mayor porcentaje de varones que de mujeres
Trastornos neurológicos. Debidos a una modificación dinámica del sistema pálido estriado provocado por las emociones o los estados afectivos violentos.

Actividades De Relajación Para Trabajar La Disfemia: 

Otros ejercicios de relajación son el bostezo, el bostezo con la boca cerrada y la relajación del cuello y de la cara, intercalando relajaciones breves y largas.

Actividades de respiración para trabajar la disfemia: 

El objetivo es generalizar la respiración completa a las condiciones habituales.

Actividades De Habla Y Lectura Para Trabajar La Disfemia. 

• HABLARLE MÁS DESPACIO


• HABLAR CON FRASES SENCILLAS Y CORTAS

• NO INTERRUMPIRLE JAMÁS.





TEMA:
Fijación del aprendizaje de la lectoescritura. Destrezas de comprensión lectora.



¿Qué es fijación?

1   Acción de fijar o fijarse.
2   Idea, palabra o imagen que se repite en la mente de una persona de forma que no se puede reprimir o evitar. 

Etapas en el proceso lector

¢a) Fase 0: pre-lectura o pseudolectura.
  Abarca el periodo que va desde el nacimiento hasta el final de la edad infantil (hasta los 6 años aproximadamente).



¢b) Fase 1: la lectura inicial o descodificación.
  Abarca los dos primeros años de escolaridad (6 y 7 años) y sienta las bases para continuar con el proceso lector. 

¢c) Fase 2: consolidación y fluidez de la descodificación.
  Esta etapa comprende los 7 y 8 años de edad. En ella, los niños pasan de una utilización consciente del código a un uso automatizado, a través de la práctica intensiva.

¢d) Fase 3: leer para aprender lo nuevo.
  Es una etapa que abarca desde los 9 años hasta los 13 años aproximadamente. En esta fase, la lectura se convierte en un instrumento para aprender a partir de la utilización de textos

¢e)  Fase 4: múltiples puntos de vista.

  Abarca desde los 14 hasta los 18 años de edad.
  La característica de esta etapa es una lectura eficaz, que permite leer todo tipo de materiales y contemplar más de un punto de vista. Significa la culminación del desarrollo de la lectura y se adquiere a lo largo de la escolarización. 
¢f)  Fase 5: construcción y reconstrucción.-
  Se inicia  a partir de los 18 años aproximadamente.
  En este periodo la  lectura se utiliza  de acuerdo con las necesidades del lector, implica una reconstrucción del significado de los textos en función de los propios propósitos. En esta etapa, la lectura está al servicio del desarrollo personal y profesional del lector.

Niveles de procesamiento lector:
El proceso lector implica una variedad de operaciones mentales y niveles de procesamiento que posibilitan a su vez, una adecuada comprensión. Cuetos (1996) afirma que el sistema de lectura está  formado por varios niveles separables relativamente autónomos. 


 Procesamiento perceptivo 
La primera operación que realizamos al leer es la de extraer los signos gráficos escritos para su posterior identificación. Esta tarea consta de varias operaciones consecutivas, la primera de ellas es dirigir los ojos a los diferentes puntos del texto que vamos a procesar. De esta manera, cuando una persona lee un texto sus ojos avanzan a pequeños saltos llamados movimientos saccádicos, que se alternan con periodos de fijación en que permanecen inmóviles.

Procesamiento léxico

¢  Luceño (1994) indica que los procesos léxicos o de reconocimiento de palabras, permiten acceder al significado de las mismas. Cuetos (1996) señala que existen dos vías o rutas para el reconocimiento de las palabras.

Procesamiento sintáctico

¢El reconocimiento de las palabras es un componente necesario para poder entender un mensaje determinado pero no es suficiente. Las palabras aisladas no transmiten ninguna información nueva, por ello tienen que agruparse en unidades mayores (frases y oraciones) para encontrar un mensaje.   


Procesamiento semántico 

¢Constituye la última fase del proceso lector y consiste en extraer el mensaje de la oración para integrarlo en sus conocimientos. Este proceso de comprensión finaliza cuando el lector ha integrado la información en su memoria.  Consta de dos subprocesos: la extracción de significado y la integración en la memoria o en los conocimientos del lector.


ESTE NO ES EL FINAL DEL CAMINO, SINO EL INICIO DE UN LARGO PROCESO DE ENSEÑANZA.. . .  (SAÚL ANTONIO MENJÍVAR CASTILLO)














No hay comentarios:

Publicar un comentario