Segundo Periodo



COPIA, DICTADO Y PARAFRASIS 

Las actividades de escritura referidas a la copia, el dictado y la paráfrasis constituyen ejemplos de destrezas funcionales o de estudio.  Cada una de las tres actividades tiene un valor propio según sirva de base a los objetivos de desarrollar la toma de conciencia del lenguaje escrito de parte de los alumnos, el dominio de la ortografía y la sintaxis o se incluya dentro de una estrategia de estudio de alguna asignatura.  Estas actividades sirven de práctica de la escritura y se realizan una vez que los niños tienen cierto dominio de la escritura manuscrita.

Copia

La copia requiere reproducir textualmente un escrito que está a la vista del alumno.


PASOS:
1.  Establezca propósitos claros y situaciones reales para que los alumnos efectúen copias.  Por ejemplo, comunicaciones a los padres, noticias del diario, recetas, datos para una investigación o informe, la letra de una canción, un poema, la biografía de su artista o deportista favorito, leyendas escritas en un monumento, el programa de la T.V., información metereológica, normas, reglamentos, instrucciones, etc.

2.  Prevenga los errores al copiar de la siguiente manera: 
Se le presenta al alumno el alfabeto completo y se le pide que subraye o aisle las letras que le causan más dificultades ortográficas.  Se le ayuda para que él descubra que ellas son generalmente la b - v; s - e (antes de e - i); s - z, II - y, j - g, h, x, k, w. 

3.  Evalúe las producciones escritas de sus alumnos de acuerdo al propósito previamente acordado para realizarlas.  Por ejemplo, si se ha copiado un texto con la intención de publicarlo en un diario mural, preséntele a los alumnos un listado con preguntas tales como: 

  • Mi caligrafía ¿permitió que los demás leyeran mis escritos con claridad y facilidad?
  • ¿Todas las palabras están escritas con su correcta ortografía?
  • ¿Utilicé adecuadamente los signos de puntuación y acentuación?, etc.

4.  Estimule a los niños a emplear en sus copias una letra legible para sí mismo y para los demás.  Para apoyar a los niños con dificultades caligráficas, revise las sugerencias dadas en el Módulo Escritura Manuscrita.


Dictado
El dictado tiene un mayor nivel de dificultad que la copia porque implica escribir el lenguaje escuchado.



PASOS:

1.  Invite a los niños a registrar las voces que escucha a su alrededor.  Para ellos pídales que cierren los ojos y escriban las palabras o trozos de conversaciones que escuchen en la sala de clases o fuera de ella.

2.  Estimule a los alumnos a que registren su propia habla y que luego realicen autodictados.  El alumno graba en una casette una anécdota, adivinanza, párrafo, chiste, poema, reflexión personal, etc. y en seguida escribe su propia habla (deteniendo la grabación cada vez que lo requiera).

3.  Seleccione un tema interesante, breve y significativo para los alumnos para ser dictado.  Comente previamente el significado del contenido en forma global y motivadora para que ellos se familiaricen con el texto.
4.  Realice a continuación una primera lectura de la selección, advirtiéndole a los alumnos que no la escriban.

5.  Escriba y analice previamente en el pizarrón las palabras que ofrezcan mayores dificultades ortográficas o de significado.  Manténgalas escritas mientras se efectúa el dictado.

6. Dicte el Párrafo completo lentamente separándolo en unidades Significativas y haciendo pausas que permitan al alumno escribir cada una de las frases.  Cuando sea necesario dicte los puntos, comas, signos de expresión, acentos, etc.

7.  Una vez terminado el dictado, vuelva a leer la selección a velocidad normal para permitir que los alumnos controlen las palabras omitidas o corrijan la ortografía.

8.  Proporcione a los alumnos una copia del dictado original para que ellos controlen sus aciertos y sus errores.

9.  Tome nota de los errores más frecuentes de los alumnos en general y dé las explicaciones necesarias para ayudarles a corregirlos.

10.  Practique el dictado dentro de situaciones reales y significativas para sus alumnos; por ejemplo: una comunicación a sus padres, la letra de una canción de moda, un dato importante, etc.

11.  Comente con los alumnos la importancia del dictado (escribir las palabras escuchadas) porque les prepara para saber tomar apuntes, notas, explicaciones de un entrevistado, etc.




12.  Estimule a sus alumnos a autoevaluar sus escritos.  Si Ud. prefiere evaluar personalmente los errores de los alumnos ya sea en la copia o en el dictado, evite el uso del lápiz rojo para señalar las faltas.  Mejor codifique los errores para ayudarles a que ellos los descubran y se autocorrijan.  Por ejemplo, si un niño escribe el dictado de la siguiente manera:
"Ayer jugé con Jose y tanbien con la Gillermina    
           (1)        (2)        (3)        (2)      (1)

Ud. puede codificar los errores y proporcionarle a los niños una guía de estudio que diga por ejemplo:
(1)  "gue" y "gui" se escriben con una u muda.  En caso contrario se lee "je", "ji"
(2)  Las palabras agudas terminadas en vocal se escriben con acento.
(3)  No olvides la combinación "mb".



Paráfrasis

La paráfrasis implica traducir el pensamiento del autor con vocabulario y sintaxis propios.  Cuando el educador pide al alumno: "Escribe con tus propias palabras lo que acabas de leer", le está solicitando una paráfrasis.




PASOS:

1.  Dé a sus alumnos modelos orales y escritos de paráfrasis.  Esto se puede hacer leyendo un párrafo o una oración y luego diciéndola o escribiéndola con sus propias palabras.

2.  Presente a los alumnos distintas oraciones o textos muy breves y significativos para ellos y pídales que los digan con sus propias palabras.

3.  A continuación invítelos a escribir sus paráfrasis. En caso de dificultad apóyelos con una palabra o frase inicial que los obligue a decir las cosas en otra forma..

4.  Pida a los alumnos que hagan ejercicios de paráfrasis y que se evalúen mutuamente para controlar si el texto original se ha respetado.

5.  Solicíteles que parafraseen textos orales o escritos, de progresiva complejidad y extensión.

6.  Estimúlelos a parafrasear noticias escuchadas o leídas, informaciones extraídas de diversas fuentes, etc.

7.  Utilice los temas de las asignaturas para que los alumnos se acostumbren a decir los conceptos con sus propias palabras y no ser meros repetidores.



LECTURA SILENCIOSA SOSTENIDA

El Programa de Lectura Silenciosa Sostenida (PLSS) consiste en un espacio que se abre en la escuela dentro del cual niños y profesor leen silenciosamente, en un ambiente cálido y agradable, un texto escogido individualmente según sus preferencias.  Esta actividad tiene un carácter meramente recreativo por lo tanto el niño no realiza ningún tipo de tarea posterior.  La participación del profesor como un lector más junto a sus alumnos es indispensable, dado que él constituye un modelo de lector.
Las condiciones óptimas de aplicación de este programa tienen lugar cuando es aplicado en toda la escuela; esto significa que durante un lapso de 5 a 15 minutos todas las personas que están en la escuela leen: Director, personal administrativo y de servicio, profesores, alumnos y apoderados u otras personas ajenas a la escuela que hayan llegado en el momento en que se está aplicando.







SUGERENCIAS
ALUMNO 1              ¡Profesora, ya sonó la campana de la lectura! 
PROFESORA          Sí niños, vamos a ponernos cómodos y a comenzar a leer.
                                 Acuérdense que cada Uno lee solito y callado.
Los niños se acomodan en silencio, se observan rostros relajados, algunos se ríen, otros vocalizan despacio.  La profesora también lee relajadamente uno de los libros de la biblioteca.  Afuera hay mucho silencio, toda la escuela está leyendo...
De pronto se escucha nuevamente la campana; todos se ponen de pie, guardan sus libros, la profesora escribe en el pizarrón, los niños sacan sus cuadernos de matemática.





PASOS

1.  Interese a sus colegas y directivos para que el Programa LSS se aplique en toda la escuela; si esto no es posible, aplíquelo en su curso.


2.  Instale al fondo de la sala un Rincón - Biblioteca.  Pida a los apoderados que colaboren aportando materiales de lectura o cojines que permitan que los alumnos se sienten en el suelo cómodamente. Los niños también pueden leer cada uno en su banco, procurando crear un ambiente grato y relajado.

3.  Establezca un horario para la lectura silenciosa y cúmplalo con rigurosidad.

4.  Invite a los alumnos a escoger anticipadamente un texto de su preferencia, ya sea traído de la casa, prestado por algún amigo o tomado de la Biblioteca de Aula o de la escuela.  Esta anticipación es necesaria para que los alumnos no ocupen parte del tiempo dedicado a la LSS en seleccionar su lectura.

5.  Explique a los alumnos en qué consiste este Programa y hágales tomar conciencia de la importancia de la lectura silenciosa: cada uno lee a su propio ritmo y no interrumpe a los demás.


6.  Lea Ud. conjuntamente con sus alumnos uno de los libros de la Biblioteca de Aula, una revista, una novela, un diario, etc.  Demuestre a través de su actitud que la lectura constituye para Ud. una actividad grata y placentera.

7.  Una vez que se ha cumplido el tiempo establecido, solicite a sus alumnos que cada uno guarde el libro o material de lectura y a continuación, prosiga sus actividades escolares.

8.  No pida a sus alumnos ninguna tarea posterior a la aplicación del programa.  Escuche atentamente si un niño en forma espontánea desea hacer comentarios sobre lo que acaba de leer.





La lectura silenciosa presenta diversas ventajas que favorecen el desarrollo del nivel lector del niño: 
 

  • Permite una comprensión más rápida del significado del texto ya que no requiere articular las letras y palabras, ni dar un ritmo y entonación adecuados.
  • Evita la tensión producida por la lectura oral frente a los demás.
  • Permite que el lector adapte el ritmo y estrategias de lectura a sus posibilidades y propósitos.
  • Favorece el procesamiento de una mayor cantidad de información lo que implica un mayor enriquecimiento lingüístico en cuanto a vocabulario y estructuras sintácticas.
  • Favorece la posibilidad del lector de reaccionar frente al texto tanto en lo cognitivo como en lo afectivo en la medida que dispone del tiempo que requiere para hacerlo.
  • Favorece de manera fundamental el desarrollo del hábito de leer, dado que al proporcionar al niño modelos de adultos lectores, se está abriendo una de las vías más poderosas para el aprendizaje: la imitación de conductas.




Proceso de lectura.


el proceso requiere:

-lector.
-escritor.
-texto.
-contexto.

Ò La lectura es un proceso en el que el pensamiento y el lenguaje están involucrados de forma continua.
Ò Necesita de actores básicos como: un lector y un texto pero esto, se enmarca en un contexto que influye o condiciona.


Característica generales del proceso:


Ò Es flexible y dinámico.

Ò Admite correcciones.

Ò Genera reconstrucción de conocimientos.

Ò Desarrolla el conocimiento del mundo y el dominio lingüístico.



La lectura es un proceso cíclico:

-conocimiento óptico: vista controlada por el cerebro.

-conocimiento perceptual: procesamiento de la información y la respuesta.

-conocimiento gramatical: se emplean estrategias de predicción, nexos y sufijos.

-conocimiento semántico: se reconstruyen los significados.


¿Cómo Enseñar A Leer? 







Ò El primer paso para que un alumno inicie el aprendizaje de la lectura es la motivación.
Ò Crear situaciones de lectura auténtica.

Ò Dejar textos con sentido.


COMPONENTES DE LA LECTURA.

lectura

fluidez:precisión, expresividad y velocidad.

comprensión: literal, inferencial, crítica.

estrategias para la lecto escritura.


vPrevisión:

-Motiva a los estudiantes a la lectura del texto.

-Los ayuda a hacer predicciones sobre lo que van a leer.

-La lectura apropiada será la que tenga títulos sugerentes e interesantes, capítulos titulados, ilustraciones.

-El título me hace pensar que el texto va a tratar de…
Las ilustraciones me dicen…
¿Cuándo? Antes y durante la lectura.

ejemplos:





vInterrogación:

Se emplea en base a preguntas.

1. ¿Qué vez?
2. Describe sus características.
3. ¿Qué estas viendo?
4. ¿Cómo esta el cuerpo?
5. ¿Cómo respiran?
6. ¿De que se alimentan?

ejemplo:



Otras sugerencias.
Ò Proyectos involucrando a todos los grados.
Ò Elaboración del periódico escolar.
Ò Debates.
Ò Mesas redondas.
Ò Entrevistas.
Ò Talleres de lectura.
Ò Obras de teatro. etc


Función alfabetizadora de la escuela:

La alfabetización:  es la habilidad de usar texto para comunicarse.


Surge un concepto importante:

Ò Alfabetización temprana:
  Este concepto esta asociado a aprestamiento, consiste en la ejercitación funcional y esta etapa, según el Curriculum la cubre la parvularia.


Edad correcta para la alfabetización es:

Según Cyril Burt y María Montessori, la edad es a partir de los tres años.
-Según Vigostky: Se inicia desde la parvularia

La función alfabetizadora de la escuela

-La sociedad espera que las escuelas transmitan a niños y jóvenes la cultura de los adultos.

-Cabe la responsabilidad de disponer los medios para que los alumnos logren apropiarse críticamente de los saberes que se definen como relevantes.

-La alfabetización, hoy, es un proceso permanente de comprensión y producción de
  lenguajes y sistemas de escritura.

-Engloba un conjunto de actividades que procuran que personas de diversas culturas y grupos sociales se apropien del complejo objeto que es la escritura.




TEMA: Aprestamiento para el aprendizaje de la lectura y la escritura.

¿Qué es el apresto?

§Según el diccionario "Preparar, disponer lo necesario para alguna cosa”.


§
El período de "aprestamiento" en el primer grado favorece la creación de un clima de espontaneidad en el aula, estimulando la participación interesada de los alumnos en las actividades que se realizarán en clase.

§APRESTAMIENTO: es el conjunto de actividades organizadas secuencialmente de lo simple a lo complejo para desarrollar en el niño el pensamiento y el lenguaje, lo sensorio-perceptivo, las operaciones lógicas, la coordinación motriz, la organización espacio-temporal, la resolución de problemas, la auto-determinación y regulación de la conducta y la estabilidad emocional.




APRESTO IMPLICA, EN EL CASO DE LA LECTURA Y ESCRITURA, MADURACIÓN EN VARIOS SENTIDOS:

§
-Una maduración visual que le permita ver con claridad objetos tan pequeños como una palabra, una letra.

-Una maduración auditiva que le permita discriminar sonidos tan próximos como el de un fonema y otro.



§Una maduración sensorio-motora que le permita la ubicación espacial y la coordinación óculo-manual.

-Una maduración emocional que le permita asumir retos y responsabilidades con naturalidad.
Enfoques del aprestamiento.
§Montessoriano:
  impulsa principios educativos como la libertad, la actividad y la autonomía; le da gran importancia a la autoeducación y al docente como guía del proceso de enseñanza y aprendizaje, y propone material didáctico auto-corrector que contribuye a lograr una “educación sensorial completa y graduada”








§La “escuela activa” toma en cuenta los intereses del niño y la niña, respeta las diferencias individuales, desarrolla actitudes y aptitudes para el aprendizaje, parte del juego natural, emplea materiales tridimensionales, favorece un clima de libertad y autonomía; y le da al docente el rol de facilitador o guía de los procesos de enseñanza y aprendizaje.



§Método de Decroly (1871-1932) propuso una metodología de integración de ideas asociadas a partir de los intereses y de la realidad que rodea al niño y la niña.



Factores importantes:

§Cognoscitiva: percepción y discriminación visual, auditiva, táctil, gustativa; y desarrollo del lenguaje. 
§  Socioafectiva: integración del medio social, afirmación del yo, independencia, formación de sentimientos, expresión de sentimientos  
§  Motriz: coordinación motriz gruesa y coordinación motriz fina

Áreas a trabajar en los niños:

§Motivacionales: Es una actividad planificada y diseñada para motivar a las personas a lograr objetivos determinados  de una manera divertida con mucho entusiasmo.
§Cognitivas: capacidad de procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido o la experiencia y las características subjetivas que permiten valorar y considerar ciertos aspectos.






P r o c e s o s     d e   
a p r e n d i z a j e.

§Sensibilización
§Atención
§Evaluación
§Conocimiento                             
§Adquisición
§Transfer
§Recuperación
§Personalización







TEMA:
INICIACIÓN DE LA LECTOESCRITURA: MADUREZ PARA EL APRENDIZAJE. 



LA LECTOESCRITURA:

La lectura es un proceso intelectual; mediante él transformamos un código de formas geométricas o signos gráficos en imágenes mentales aptas para ser expresadas en otro código de sonidos orales. De todos modos, hablamos de lectura cuando hay comprensión.





En la didáctica de la lecto-escritura hay tres teorías.

Primero hay que enseñar a leer porque si no, no se aprende a escribir.  Primero hay que escribir para poder leer.
Los modelos constructivistas dicen que son procesos independientes en un primer momento y que a la larga se van unificando y son procesos simultáneos.
 Leer y escribir son aprendizajes que se producen a la vez y que posibilitarán la mayoría de los logros posteriores. Podríamos considerar, sin miedo a equivocarnos, que un buen nivel de competencia lecto-escritora será el pilar de todo el desarrollo posterior del niño en su ámbito curricular y pedagógico.

REQUISITOS MADURATIVOS QUE EL NIÑO DEBE POSEER   PARA
LEER Y ESCRIBIR.

- Las relaciones espacio-temporales.
- Coordinación óculo-motriz.
- Habilidad grafo-motriz. Adquirir independencia segmentaria: dejar libre la mano con la que escribe.
- Percepción y discriminación auditiva.
- Capacidad analítico-sintética.
- Simbolismos y aptitudes psicolingüísticas.
- Capacidad de atención.
- Resistencia a la fatiga.
- Facultad de memorización y de evocación inmediata.
- Si el niño tiene dominio del lenguaje oral es más fácil que aprenda a hablar y a escribir. El código escrito es un sustantivo oral.


MÉTODOS DE LECTURA Y ESCRITURA 



El método es el modo de hacer algo en orden. La finalidad en nuestro caso, es indicar la progresión a seguir en la enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura y basándonos en este progreso es en lo que se clasifican los métodos didácticos sobre el tema.

Métodos:
Analítico:
  Supone plantear todo el aprendizaje desde la premisa de unidades significativas, que mediante técnicas adecuadas y materiales específicos se desglosan sucesivamente, siguiendo un programa, hasta llegar a la unidad mínima. 


Método sintético:
  Actúa a la inversa desde las unidades mínimas –
  la letra y el fonema- se pasa a estructuras cada vez más complejas -la sílaba, la palabra y la frase siguiendo un programa vertical, estratificado, en el que el manejo de las sílabas precede un conocimiento consolidado de las letras. 

Métodos ascendentes o sintético :
  Se centran en las unidades elementales, vamos ascendiendo a unidades más complejas, o sea, que el nombre lo dice asciende. Son las letras, son los fonemas, son las sílabas y se combinan para configurar las unidades más complejas como las palabras, las frases y los textos.


Cada secuencia de trabajo busca:


Lectura de imagen (denominación) 

Atención y comprensión oral (pregunta-respuesta) 


Habilidades fono-articulatorias 


Desarrollo del vocabulario, asociación, asociación imagen-palabra oral-palabra-escrita- 

Grafomotricidad 

Discriminación visual


—Discriminación auditiva
—Desarrollo de la conciencia fonológica
—Dominio del esquema corporal
Asimilación del espacio y el tiempo 


En este proceso el niño aprende a reconocer las letras y a establecer y aplicar las correspondencias grafema-fonema para convertir aquéllas en sonidos, pero sin desvincularlo del reconocimiento de la palabra.










No hay comentarios:

Publicar un comentario